miércoles, 19 de abril de 2017

ACTIVIDAD 2: Textos Folclóricos

SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS

La primera vez que el término de folclore fue acuñado, fue en 1846 por William John Thoms, y este mismo, forma parte de la cultura y la tradición de un lugar. Por lo que hace referencia a los diferentes aspectos de la cultura popular.

Hay tres características que diferencian al folclore: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Esto es provocado ya que los textos se han ido transmitiendo de generación en generación, por lo que no tiene autor y hay diferentes versiones, dependiendo del lugar y de la tradición de cada cultura.

El folclore en el aula es muy importante ya que poco a poco estamos perdiendo esta cultura y esta transmisión oral, que está siendo sustituida por la tecnología. Con más frecuencia, no nos damos cuenta de todas las tradiciones que estamos perdiendo, ya que lo nuevo nos atrae más que lo viejo. Por lo tanto, hay que hacer que el niño conozca bien la palabra que ha estado vigente durante tanto tiempo y evitar que se olvide.

Es cierto que la literatura folclórica no se considera infantil, porque al ser transmitida de boca en boca, la función de esta va variando y con ella su significado. Sin embargo, todo maestro debe saber adaptar bien un texto folclórico para la edad correspondiente.

Es importante saber que los textos folclóricos se deben contar y narrar, nunca leer. Por lo que la elección de los cuentos me ha sido difícil, finalmente me he conseguido decantar por: Caperucita Roja, Hansel y Gretel y la Bella Durmiente.



CAPERUCITA ROJA:
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja

Este primer cuento de hadas o maravilloso, lo he elegido principalmente porque creo que simboliza perfectamente lo que es folclore, ya que todos seguramente nos acordemos cuando nuestros padres o nuestros profesores nos los contaban. Este cuento no ha sido imitado por Disney, aunque sí que es verdad que hay varias películas que hablan esta historia.

El cuento de Caperucita Roja de la versión de los Hermanos Grimm,  es ligeramente diferente de como yo la recordaba. Lo primero de todo, personalmente, este cuento lo utilizaría con niños de 4 y 5 años, ya que con esta edad se representa el qué hacer y el qué no hacer, las prohibiciones, y el saber actuar. Caperucita en este cuento actúa con irresponsabilidad, ya que hace lo que no le ha dicho su madre.

La verdad es que me ha costado elegir que cambiaría si narrara el cuento a mis alumnos, por lo que me he decidido en la forma que el cazador mata al lobo. Sin cambiar el hecho de que muere, por ejemplo lo haría diciendo que por ser un lobo que ha engañado a la abuelita y a Caperucita, debe ser castigado, pero sin mencionar que su piel se la quita el cazador.

La duración del cuento quizá sea un poco larga, por lo que ahorraría el hecho de que el lobo se lo comen con las salsas que prepara la abuelita.

Los niños no se identifican con la protagonista, únicamente pueden ver reflejado lo que pasaría si desobedecen las indicaciones que les ponen sus padres.

Para finalizar la narración se plantearía una serie de preguntas que les ayudarían a entender mejor lo que el cuento expresa, así como:
  • ¿Qué pensáis de la actitud de Caperucita cuando su madre le dice que no salga del sendero y ella habla con el lobo?
  • ¿Creéis que Caperucita debió entretenerse con las flores?
  • ¿Alguna vez os han mentido como el lobo le mintió a Caperucita?
  • ¿El cazador hizo bien en meterle piedras en el estómago?




HANSEL Y GRETEL
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel

El principal motivo de elección de este cuento, es porque de pequeña me gustaba muchísimo y tengo un buen recuerdo de este. Como me ha ocurrido con el cuento anterior, recordaba el cuento de una forma ligeramente cambiada, no obstante, es cierto que hace mucho que no lo escuchaba y rememoraba.

La edad escogida para la adaptación y narración de este cuento folclórico, es en 5 y 6 años, es decir el último ciclo de Educación Infantil, ya que con esta edad no sienten con gran pena el desprendimiento de su madre, en este caso padre, ni temen por el abandono de estos. En edades más tempranas no me arriesgaría a contarlo, por el miedo que les produciría pensar que su madre o su padre no volverían a por ellos después de un camino o no volver a buscarlos tras su pérdida.

Al contrario que con otros cuentos folclóricos, con este, los receptores pueden verse reflejados en los protagonistas, siendo Hansel, si hablábamos de un chico o Gretel, si hablamos de una chica, y sus respectivos hermanos.

Esta versión de los hermanos Grimm, me ha resultado muy larga, por lo que el principal elemento que cambiaría es la duración del cuento, ya que en esta edad es muy fácil que se aburran si el cuento es muy extenso. Lo acortaría por ejemplo, suprimiendo la primera parte en la que se van al campo, es decir, pasaría directamente a la parte del abandonamiento por parte de la madrastra y del padre.  O por ejemplo la parte en la que en teoría Hansel no engorda y su hermana tiene que ir a buscar agua. Opino que a la hora de narrar el cuento, en función de la atención con la que los niños estén, se debería eliminar ciertas partes u otras, nunca sin olvidarnos de mantener el motivo de la historia.

Otro cambio que realizaría es el lenguaje, debido a que hay verbos que no los entenderían muy bien, como preguntóle, abrióse o levantóse. Pero sin embargo, creo que para esta edad es adecuado exceptuando los verbos, ya que me ha parecido que las oraciones son sencillas y las estructuras cotidianas, que pueden llegar a deducir el significado fácilmente.

Por último me gustaría reflexionar sobre cómo puede calar en los niños la actitud del padre, ante la malvada madrastra que les quiere dejar en el bosque por puro egoísmo. Hay que dar a entender a los niños que los padres nos quieren mucho y que por nada del mundo nos abandonarían.

Para concluir este cuento en el aula, se podrían realizar una serie de cuestiones para poner en común la conclusión de este mismo, algunas de ellas serían:
  • ¿Alguna vez habéis protegido a vuestros hermanos?
  • ¿Confiáis de los desconocidos que os saludan u os dan cosas por la calle?
  •  ¿Creéis que Hansel y Gretel hicieron bien en comer algo que no era suyo?
  • ¿Ayudaríais a vuestros hermanos/ hermanas si están en peligro?



LA BELLA DURMIENTE
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_bella_durmiente_del_bosque

Por último, he querido seleccionar este cuento folclórico, porque de pequeña, la película de Disney me fascinaba, y actualmente me sigue pareciendo una de las mejores películas de esta cinematográfica.

Sin embargo, estamos hablando del folclore por lo tengo que ceñirme al uso de este mismo a lo largo de los años y cómo lo adaptaría. Primeramente creo que esta versión de los Hermanos Grimm es adecuada para niños de 3º de Infantil, es decir de 5-6 años, ya que es una historia sencilla, aunque con un trasfondo que probablemente no entiendan muy bien, siendo más pequeños. He elegido esta edad, porque creo que los valores de amor de los padres a su hija que se trasmiten son muy profundos, en donde estos están en el auge de la relación filioparental, pero sin embargo creo que lo que más está remarcado es el encubrimiento por parte de los padres de la maldición a su hija.  La mentira es algo que están empezando manejar, por lo que creo que deben entender lo que puede ocurrir, si ocultan algo tan grave como esto.

Aquí, como en el primer cuento analizado, tampoco se identifican con la protagonista, sino que lo que deben comprender es que la mentira en ningún ambiente ni contexto es buena, y que es algo malo ocurre, hay que contarla siempre.

Los cambios que realizaría en esta historia, principalmente, son alguna palabras que les pueden sonar extrañas como son: huso, la cual sustituiría por rueca, o  como decimoprimera o similares, las cual cambiaría por el hada numero 11 o sus 13 cumpleaños. Por lo demás creo que el lenguaje es adecuado y sencillo para los niños de esta edad.

Otro elemento que modificaría es ligeramente la duración, porque sí que es cierto que el cuento no tiene extremada duración, pero hay diferentes partes que eliminaría porque únicamente lo que hacen es añadir tiempo a este, y como hemos dicho anteriormente, esto derivaría en el aburrimiento del niño. Las partes que suprimiría, por ejemplos seria la amplia enumeración de personas y animales que se duermen, lo sustituiría por: absolutamente todo el reino quedó dormido, y por último cómo el anciano disuade al joven que despierta a la princesa.

Para finalizar este cuentacuentos, realizaría unas preguntas, con las que asienten el cuento y comprendan el porqué de todo ello. Estas serían:
  •   ¿Alguna vez habéis entrado a una sala donde os habían prohibido entrar?
  • ¿Creéis que el Príncipe hizo bien en arriesgarse para ir a buscar a su amor?
  • ¿Alguna vez os han engañado como a Preciosa Rosa? 



CONCLUSIÓN
La conclusión que puedo sacar de este segundo trabajo, es que me ha cambiado completamente la forma de ver los cuentos que me contaron y vi en la tele, en mi infancia. Me he dado cuenta que no todo es como Disney lo creó y hay mucho más trasfondo de lo que creemos en los cuentos que denominamos tradicionales.

Este trabajo me ha parecido complicado, ya que es difícil cambiar la historia en función a todos los parámetros estudiados en esta asignatura, y con cuidado de no cometer fallos que no sean adaptaciones, sino meras interpretaciones o imitaciones del folclore.

Como futura maestra que me considero, a partir de ahora, espero tener muy en cuenta la importancia que tiene el folclore hoy en día y que está en nuestras manos cuidarlo y hacer que persista en el tiempo. Por último saber la suma importancia de contar y narrar a nuestros alumnos, en vez de leer e ilustrar, la imaginación es una de las armas más poderosas que existen.


BIBLOGRAFÍA
http://www.grimmstories.com
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/caperucita_roja
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/hansel_y_gretel
http://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/la_bella_durmiente_del_bosque
C. Escudero, Á. (2012). Las etapas del desarrollo madurativo.


4 comentarios:

  1. Hola Claudia

    Enhorabuena por tu trabajo, creo que has trabajado mucho y has explicado muy bien tus elecciones y los cuentos analizados.

    La introducción ayuda mucho a conocer el folclore de manera breve, explicando sus características principales y la importancia de conservarlo en el aula. Considero muy importante ese apartado, recalcando su importancia.

    Respecto a los cuentos analizados y elegidos creo que has explicado bien tus elecciones, introduciendo tus sensaciones y experiencias personales.

    El hecho de adjuntar el link de cada cuento, facilita mucho a tus lectores el conocerlo y poder entender mejor tu análisis.

    Creo que has hecho buena elección de las edades en cada cuento, así como la argumentación documentada que has aportado para explicarte.

    Estoy de acuerdo contigo en las preguntas planteadas en cada cuento, invitando a los niños a contar sus reflexiones y sus sensaciones al escuchar el cuento.

    Los cambios, acortaciones y modificaciones que has ido explicando, las considero adecuadas. Por ejemplo la muerte del lobo o la duración de los textos. Sin embargo, tendría especial cuidado en perder el argumento o el motivo de la historia (situación que veo bien que has recalcado)

    Por último tu conclusión muestra la dificultad que has tenido a la hora de hacer el trabajo, y considero muy bien el ser sincera y comentar qué dificultades nos encontramos en nuestra formación.

    Enhorabuena por tu trabajo Claudia
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por tu comentario Marta, me alegra saber que te ha gustado. Revisaré el argumento como me has dicho.

      Un beso.

      Eliminar
  2. Está perfecto, Claudia. Solo una anotación... las preguntas no las hagas para ayudar a los niños a entender lo que el cuento expresa (lo has dicho en Caperucita) sino para ver lo que ellos entienden.
    El único objetivo que tienes que tener en mente al pensarlas es poner a los receptores en relación con el texto y con su simbología. Para eso, las mejores preguntas son de dos tipos (que tú recoges muy bien en tu actividad):

    - Las que ponen a los niños en la situación de los personajes (¿qué haríais si...?)
    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X?).

    ResponderEliminar